Ir al contenido principal

La historia clínica dermatológica

Antes de ponernos a hablar de Dermatoscopia... vamos a prestarle atención a lo más importante!!

Como en cualquier especialidad de la medicina, lo más importante al enfrentarnos a una enfermedad cutánea, es realizar una buena historia clínica, tanto general como dermatológica. En los últimos años, el desarrollo continuo de nuevas técnicas diagnósticas o el perfeccionamiento de las antiguas, ha ido restando importancia en el día a día a la historia clínica. ¡GRAN ERROR! No podemos definir un porcentaje concreto, pero atendiendo a la historia clínica se pueden diagnosticar la mayoría de las patologías.

En cuanto a la Anamnesis, es importante realizar un interrogatorio abierto o dirigido que nos permita recoger los antecedentes personales de cada paciente: si tiene o no alergias, su profesión, sus mascotas, sus hábitos tóxicos, patologías agudas o crónicas, intervenciones quirúrgicas, antecedentes en la familia de problemas generales y de piel (p.ej. melanoma, psoriasis...) y los tratamientos que está tomando. No hay diferencias con otros campos de la medicina.
Para afrontar una lesión de la piel, debemos atender a los siguientes aspectos:
- Momento de aparición (el cuando)
- Localización (el donde)
- Forma de aparición (el como)
- Número
- Evolución a lo largo del tiempo
- Síntomas acompañantes (dolor, picor, escozor...)
- Posible causa desencadenante (fármacos, estrés...)
- Algún factor que mejore o empeore (sol, sudoración...)
- Adminsitración de algún tratamiento
Una vez realizada una correcta anamnesis, nuestra hipotesis diagnóstica puede estar ya muy encauzada.

En cuanto a la Exploración Física dermatológica, se debe realizar una exploración de toda la superficie cutáneo-mucosa (incluyendo cuero cabelludo y uñas) , que puede permitirnos ver lesiones desapercibidas para el paciente u otras patologías de importancia vital que el paciente no mencione.
Es imprescindible describir detalladamente las lesiones que presenta el paciente atendiento a:
- Localización
- Número
- Tipo de lesión elemental
- Distribución/Agrupamiento
- Forma
- Tamaño
- Color
- Superficie
- Borde
- Contorno
- Consistencia
- Infiltración
No hay que olvidar realizar una Exploración Física general, principalmente atendiendo a la presencia de adenopatías.

¡Con una detallada historia clínica, seguro tenemos una hipótesis diagnóstica bien fundamentada y la Dermatoscopia lo que va a hacer no es más que confirmar nuestra sospecha!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las lesiones elementales

Antes de ir a nuestro objetivo, hay que tener claro cómo se clasifican las lesiones cutáneas en cuanto a su forma clínica, y a partir de ello hacer una buena correlación con lo que el dermatoscopio nos permite ver. Para construir este edificio tan bien cimentado de conocimientos dermatológicos vamos a repasar lo que serían los pilares, que no son más que las lesiones elementales. Las lesiones elementales de la piel las podemos clasificar en: primarias (aparecen sobre piel sana) y secundarias (aparecen sobre piel previamente lesionada). En cuanto a las LESIONES PRIMARIAS las podemos clasificar de la siguiente manera: - Contenido sólido Mácula: lesión plana, no palpable, que no es más que un cambio de coloración de la piel. Pueden ser pigmentadas (hiper, hipo o acrómicas) o vasculares (eritematosas, purpúricas). Su forma es variable y los bordes pueden estar bien delimitados o no. Pápula: lesión sobreelevada, palpable, de contenido sólido. Su diámetro es menor de 1 cm. S...